Sequía y Estiaje en México: La Recuperación Que Aún No Llega

Aunque los niveles de agua han mejorado en comparación con el año pasado, el reto hídrico sigue siendo crítico. En los últimos años, hemos batallado intensamente con el tema del agua en México. Si bien la situación en 2025 muestra ciertas señales de recuperación —el 10 de marzo se registró un nivel de llenado del 60% en las principales presas del país, comparado con el 49% de este periodo del año pasado—, es importante recordar que estamos en temporada de estiaje, cuando menos llueve y las temperaturas comienzan a elevarse. Aunque podamos tener una mejor temporada de lluvias, el calor extremo y la degradación del suelo continúan afectando al país.

Estamos en plena temporada de estiaje, y con ella, la disponibilidad de agua disminuye. Menos lluvias, temperaturas extremas y presas en niveles preocupantes son señales claras de que el país sigue viviendo una “crisis hídrica”. Pero, ¿qué significa esto para el día a día de millones de mexicanos? ¿Qué regiones están en mayor riesgo y qué podemos hacer al respecto? Aquí te lo explicamos.

Checa el dato: desde 1975, México se ha estado calentando a un ritmo mucho más rápido que el promedio global. La temperatura aquí aumenta el equivalente a +3.2 °C por siglo, mientras que el promedio mundial es de +2 °C.

¿Qué es el estiaje y por qué nos afecta tanto este 2025?


El estiaje es el período entre febrero y mayo en el que las lluvias disminuyen drásticamente en todo el país. Como resultado, los ríos, lagos y presas bajan de nivel, afectando el suministro de agua en ciudades, el riego agrícola y la generación de energía. Este año, especialistas advierten que la situación será más severa debido al aumento de temperaturas y la falta de lluvias desde finales de 2024.

Y para muestra… un botón

  • En la Ciudad de México, se publicó una lista con las más de 280 colonias que enfrentan cortes de agua programados este 2025.
  • En Chihuahua, los agricultores han tenido que reducir su producción porque, ante la escasez, se suspendió el suministro de agua a un distrito de riego completo. 

Dato Alarmante: Según la Conagua, 41.8% del territorio nacional enfrenta una crisis hídrica, con 46 municipios en sequía excepcional y 119 en sequía extrema.

¿Cómo están las presas? 

Este año, algunas presas muestran una mejor recuperación frente al año pasado. Un ejemplo es el Sistema Cutzamala, que abastece a la Ciudad de México y su zona metropolitana: hoy registra un nivel de almacenamiento del 59%, mientras que en estas mismas fechas de 2024 ya había caído al 33%.

Mientras algunas presas mantienen reservas, otras están muy por debajo de lo ideal, lo que pone en riesgo el abasto para las ciudades, la agricultura y la ganadería.

El Sistema Cutzamala, que abastece a la CDMX y su zona metropolitana, se encuentra al 59.62% de su capacidad de almacenamiento.

Presas que integran el Sistema Cutzamala

  • Presa Villa Victoría 44.69% 
  • Presa Valle de Bravo: 66.52%
  • Presa El Bosque: 59.86%

Las 15 principales presas del país y su porcentaje de llenado 

  • Presa Dr. Belisario Domínguez (La Angostura) – Chiapas – 57%
  • Presa Malpaso (Central Hidroeléctrica Nezahualcóyotl) – Chiapas – 52%
  • Presa de Infiernillo – Guerrero/Michoacán – 78%
  • Lago de Chapala – Jalisco – 55%
  • Presa Temascal (Miguel Alemán) – Oaxaca – 68%
  • Presa Aguamilpa Solidaridad – Nayarit – 76%
  • Presa La Amistad – Coahuila – 14%
  • Presa Vicente Guerrero (Las Adjuntas) – Tamaulipas – 64%
  • Presa Internacional Falcón – Tamaulipas – 7%
  • Presa Adolfo López Mateos (Humaya o El Varejonal) – Sinaloa – 6%
  • Presa El Oviachic (Álvaro Obregón) – Sonora – 19%
  • Presa Miguel Hidalgo y Costilla (El Mahone) – Sinaloa – 12%
  • Presa Luis Donaldo Colosio (Huites) – Sinaloa – 3%
  • Presa de La Boquilla – Chihuahua – 15%
  • Presa El Palmito (Lázaro Cárdenas) – Durango – 31%
  • *Sistema Cutzamala: – 59.62% 

En el norte, la situación sigue siendo crítica.

La temporada de lluvias de 2024 mejoró la situación para el sureste de México, pero en el centro y norte del país no ha llovido tanto.  

La sequía sigue siendo grave

De acuerdo con el Monitor de Sequía de la Conagua, en los primeros días de marzo de este año, el 41.8% del territorio nacional enfrentaba algún nivel de sequía. Aunque es una mejora respecto al mismo periodo de 2024, cuando el porcentaje era de 56.6%, el problema sigue lejos de resolverse.

Actualmente, 46 municipios se encuentran en sequía excepcional, la categoría más grave, y 119 enfrentan sequía extrema. Cualquier nivel de sequía compromete la seguridad hídrica, afecta la salud de las personas y pone en riesgo los ecosistemas de la nación, los cuales dependen del agua para sobrevivir.

El Monitor de Sequía de la Conagua clasifica la escasez de agua en cinco niveles, de moderada a excepcional. Actualmente, el país enfrenta:

  • Sequía excepcional (D4): Chihuahua, Sonora y Sinaloa presentan las áreas más críticas.
  • Sequía extrema (D3): Afecta a 119 municipios del centro y occidente, impactando el abastecimiento urbano y agrícola.
  • Sequía severa (D2): Bajío y parte del occidente están en niveles preocupantes.

Dato alarmante: En 2024, más de 1,600 municipios alcanzaron niveles de sequía excepcional. 

Soluciones urgentes para enfrentar la crisis hídrica

  • Recarga de acuíferos:Gobiernos, empresas y comunidades pueden impulsar infraestructura para infiltrar agua de lluvia y devolverla al subsuelo.
  • Captación lluvias: Escuelas, comercios y edificios públicos pueden instalar sistemas de captación, filtrado y almacenamiento para aprovechar cada gota de lluvia.
  • Reducción de fugas: Municipios y sistemas operadores deben invertir en renovar las tuberías viejas que pierden millones de litros al día.
  • Reutilización de aguas grises: En casas, comercios e industrias se pueden reutilizar para riego y limpieza. Donde no es posible, es clave comenzar a impulsar programas que acerquen estas soluciones a la población.
  • Uso eficiente en casa y negocios: Podemos instalar dispositivos ahorradores y cambiar hábitos para consumir solo lo necesario.

El año pasado, los expertos advertían que arrastrábamos varios años de sequía y déficit de lluvias. Hoy, algunos indicadores apuntan a una ligera mejoría, pero aún estamos lejos de resolver la crisis.

La escasez de agua mantiene a 280 colonias de la Ciudad de México con cortes programados en el suministro, y a más de 100 municipios en todo el país enfrentando graves condiciones de sequía. 


La crisis hídrica es un desafío que no podemos ignorar. Aunque algunos indicadores muestran mejoras, las amenazas siguen latentes y exigen respuestas inmediatas. El futuro del agua en México depende de acciones colectivas, políticas públicas eficientes y la participación de todos. Cuidar el agua hoy es garantizar la vida mañana.